Ingrese las fechas de ingreso y retiro para calcular el tiempo de servicio:
Tambien puedes consultar nuestra:
CALCULADORA DE BONO DE ANTIGUEDAD
Finiquito es el documento formal con el cual se finaliza la relación laboral, donde consta la liquidación de los beneficios sociales que por derecho corresponden al trabajador. Asimismo, es necesario aclarar que debido a su naturaleza, el mismo es revisable.
Descargar el fomulario de finiquito del Ministerio de Trabajo 2025
Descargar Finiquito del Ministerio de TrabajoPaso a Paso: Cómo Se Calcula el Pago del Finiquito en Bolivia
En el formulario de Finiquito proporcionado por el Ministerio de Trabajo en Bolivia, se solicitan una serie de datos. La primera parte del llenado es relativamente intuitiva, pero los datos que generan dudas son los que analizaremos a continuación. Para llevar a cabo el cálculo de los beneficios sociales, es necesario seguir los siguientes pasos.
Paso 1: Determinación de fecha de ingreso y fecha de retiro
La fecha de ingreso cumple diversas funciones, entre ellas la de determinar la duración de la relación laboral. Por lo tanto, es necesario revisar el expediente del exempleado, ya que este será útil para calcular el tiempo de servicio.
Respecto a la fecha de retiro, esta corresponde al último día de trabajo. Dicha fecha no puede coincidir con periodos de bajas médicas, vacaciones, feriados u otras suspensiones contractuales, ya que esto podría dar lugar a posibles reclamaciones de nulidad.
En el ejemplo presente, utilizaremos los siguientes datos:
Fecha de Ingreso: 21/08/2017.
Fecha de retiro:12/06/2023.
Paso 2: Calculo de tiempo de servicios
Con las fechas de ingreso y retiro, se realiza una resta considerando la fecha de retiro menos la fecha de ingreso. Para este propósito, utilizaremos las siguientes fechas de ejemplo: Fecha de ingreso: 21/08/2017 y Fecha de retiro: 12/06/2023. Los cálculos se realizarán en años y meses comerciales, siguiendo el siguiente procedimiento:
Iniciamos restando los días, considerando 12 – 21. Es evidente que 12 es menor que 21, por lo que debemos tomar prestado un mes de junio, que equivale a 30 días (junio se convierte en mayo). Estos 30 días se suman a los 12 días, dando como resultado 42 días. La operación se presenta de la siguiente manera: 42 – 21 = 21 días.
Continuamos restando los meses. Como resultado de la operación anterior, junio (06) se convirtió en mayo (05). Dado que mayo (05) es menor que agosto (08), necesitamos tomar prestado un año de 2023, que equivale a 12 meses. Estos 12 meses se suman al mes de mayo (05), lo que da como resul|tado 17 meses. La operación se presenta de la siguiente manera: 17 – 08 = 9 meses.
Posteriormente, restamos los años, y como resultado de la operación anterior, 2023 se reduce a 2022. La operación queda de la siguiente manera: 2022 – 2017 = 5 años.
En consecuencia, la antiguedad preliminar del empleado es de 5 años, 9 meses y 21 dias.
17
2022 05 42
2023 / 06 / 12
-
2017 / 08 / 21
------------------
5A / 9M / 21D
Finalmente, se debe realizar el siguiente ajuste: Dado que, según nuestro ejemplo, el empleado ingresó un 21 de agosto de 2017, esto implica que cada 20 de agosto se completa un año. Por lo tanto, se debe contar desde el día siguiente, es decir, desde el 21 de agosto inclusive, hasta el día 42 que se había calculado, lo que da como resultado 22 días.
Por tanto, el calculo final quedaria en: Tiempo de Servicio: 5 años, 9 meses y 22 Dias.
Paso 3: Calculo del promedio indeminizable
El cálculo del promedio salarial indemnizable es un paso crucial en la determinación de los beneficios sociales en un finiquito. Este promedio se utiliza como base para calcular pagos como la indemnización. Aquí se explica cómo se realiza:
1. Reúne los Datos:
Obtén los registros de los salarios mensuales y otros ingresos percibidos por el trabajador durante los últimos tres meses de trabajo.
2. Calcula el Total Ganado:
- Suma los salarios mensuales y otros ingresos durante los tres meses.
- Esto incluye salarios base, bonos, horas extras, comisiones u otros ingresos que el trabajador haya recibido.
3. Divide el Total Ganado:
- Divide el total ganado entre 3, ya que estás calculando el promedio de tres meses.
Ejemplo:
- Supongamos que los salarios mensuales del trabajador durante los últimos tres meses fueron: Bs. 1500, Bs. 1600 y Bs. 1550.
- Suma de los salarios: Bs. 1500 + Bs. 1600 + Bs. 1550 = Bs. 4650.
- Promedio salarial indemnizable: Bs. 4650 / 3 = Bs. 1550.
El promedio salarial indemnizable (Bs. 1550 en este ejemplo) se utilizará en el cálculo de diferentes beneficios sociales en el finiquito.
Paso 4: Calculo del Desahucio
El desahucio es un beneficio social que se otorga a los trabajadores en el momento en que son despedidos de manera intempestiva e injustificada por parte del empleador. Este beneficio busca compensar al trabajador por la terminación abrupta e inesperada de su relación laboral. A continuación, se explica detalladamente cómo se calcula el desahucio:
1. Condiciones para el Desahucio:
- El desahucio aplica cuando el despido es injustificado, es decir, no tiene una causa válida de acuerdo a la normativa laboral.
- Si el trabajador renuncia o es despedido por razones legales (como un proceso penal), no tiene derecho al desahucio.
2. Promedio Salarial Indemnizable:
- El cálculo del desahucio se basa en el promedio salarial indemnizable, que ya hemos discutido en detalle.
3. Cálculo del Desahucio:
- El desahucio se calcula multiplicando el promedio salarial indemnizable por tres.
- El factor de tres es una norma general que establece la ley o regulación laboral en muchos lugares como base para el cálculo del desahucio.
4. Ejemplo:
- Si el promedio salarial indemnizable es de Bs. 1550, entonces el desahucio se calcula: Bs. 1550 * 3 = Bs. 4650.
El monto del desahucio (Bs. 4650 en este ejemplo) es una compensación que el trabajador tiene derecho a recibir al ser despedido intempestivamente e injustificadamente. Esta cantidad se suma a otros beneficios sociales y cálculos en el finiquito.
Paso 5: Calculo de indemninización por tiempo de trabajo
La indemnización por tiempo de trabajo es un beneficio social que busca compensar a los trabajadores por su tiempo de servicio en una relación laboral al momento de ser despedidos. Aquí tienes una explicación detallada:
1. Cálculo de la Indemnización:
- La indemnización por tiempo de trabajo se basa en el promedio salarial indemnizable (explicado en los parrafos que anteceden) y la cantidad de tiempo de servicio acumulada.
2. Años Completos de Servicio:
- El tiempo de servicio se divide en años completos y días adicionales.
- Cada año completo de servicio se multiplica por el promedio salarial indemnizable para determinar la indemnización por ese año.
3. Días No Completados del Último Año:
- Si el trabajador no ha completado el último año de servicio, se calcula la proporción de días trabajados respecto a un año (360 dias segun las prácticas mas usuales).
- Esta proporción se multiplica por el promedio salarial indemnizable para calcular la indemnización correspondiente a los días trabajados del último año.
4. Ejemplo:
- Supongamos que el promedio salarial indemnizable es de Bs. 1550 y el trabajador tiene 5 años, 09 meses y 22 días de servicio (como mencionado en el relato).
- Cálculo para los años completos: 5 años * Bs. 1550 = Bs. 7750.
- Calculo para los meses del ultimo año: 09 meses * (Promedio indemnizable / 12) = Bs. 1162.50
- Cálculo para los días del último año: 22 días * (Promedio indemnizable / 360 Dias) = Bs. 94.72.
5. Total de la Indemnización:
- Suma de la indemnización de años completos, meses y días del último año: Bs. 7750 + Bs. 1162.50 + Bs. 94.72 = Bs. 9007.22.
La indemnización de Bs. 9007.22., por tiempo de trabajo es el monto que el trabajador tiene derecho a recibir por su tiempo de servicio acumulado en caso de ser despedido.
Paso 6: Calculo de aguinaldo de navidad
El aguinaldo de Navidad, también conocido como el aguinaldo navideño, es un beneficio social que consiste en un salario extra que se otorga a los trabajadores generalmente en la temporada navideña. Aquí tienes una explicación detallada de como calcularlo:
1. Cálculo del Aguinaldo:
- El aguinaldo de Navidad se basa en el promedio salarial indemnizable y los últimos tres meses de salario y otros ingresos del trabajador, al igual que otros cálculos en el finiquito.
2. Promedio Salarial Indemnizable:
- Como ya se ha discutido previamente, el promedio salarial indemnizable se calcula sumando los salarios y otros ingresos de los últimos tres meses y dividiendo entre tres.
3. Cálculo del Aguinaldo:
- Se toma en cuenta el tiempo de servicio del año caledario de la fecha de retiro
- Cuando no se ha cumplido un año, como en el presente ejemplo, se utiliza el promedio salarial calculado en los parrafos que anteceden.
4. Ejemplo:
- Si el promedio salarial indemnizable es de Bs. 1550, entonces, segun el ejemplo manejado en esta publicacion, el aguinaldo de Navidad se calcula de la siguiente forma:
- Para los meses: 05 Meses * (Promedio indemnizable / 12) = Bs. 645.83. Se en cuenta la fecha de desvicnulacion, que en este caso es el mes de Junio, empero este mes aun no ha terminado, por lo que solo se tomaran en cuanta los 5 meses anteriores y los dias cumplidos del mismo.
- Para los dias: 22 Dias * (Promedio indemnizable / 360) = Bs. 51.66
5. Total del aguinaldo:
Suma de los meses y dias: Bs. 645.83 + Bs. 51.66 = Bs. 697.50
Paso 7: Calculo de Vacaciones
El beneficio social de las vacaciones es un período de descanso remunerado que se otorga a los trabajadores en reconocimiento a su tiempo de servicio. Cuando se culmina la relacion laborar ya sea por renunica voluntaria o despido intempestivo, de debe calcular las duodecimas, A continuación, te proporciono una explicación detallada de como calcularlo:
1. Cálculo de las Vacaciones:
- El cálculo de las vacaciones se basa en el promedio salarial indemnizable, que es obtenido a partir de los salarios y otros ingresos de los últimos tres meses de trabajo, como se explicó previamente.
2. Promedio Salarial Indemnizable:
- El promedio salarial indemnizable se calcula sumando los salarios y otros ingresos de los últimos tres meses y dividiendo entre tres, como se mencionó anteriormente.
3. Cálculo del Valor Diario de las Vacaciones:
- El valor diario de las vacaciones se obtiene dividiendo el promedio salarial indemnizable entre 30 días. Esto se hace para convertir el promedio en un valor diario.
4. Cálculo de las Vacaciones Adeudadas:
- Para calcular el monto de las vacaciones adeudadas al trabajador, se multiplica el valor diario de las vacaciones por los días de vacaciones a los que tiene derecho. Segun la antiguedad los dias pueden variar.
5. Ejemplo según el Relato:
Si el promedio salarial indemnizable es de $1550 y el trabajador tiene derecho a 15 días de vacaciones, el cálculo sería: BS. 1550 / 30 * 15 = Bs. 775.
Deducciones
Las deducciones por RC IVA y AFP (Ahora Gestora), solo aplica a los salarios debengados, es decir al salario del mes que no se pago a causa del despido o la renuncia.
Los aportes a las AFP (Ahora Gestora), corresponden al 12.71 % del salario que le pertenece por su dias trabajados. Los cuales consisten en Jubilacion 10%, Riesgo Comun 1.71%, Aporte Solidario 0.5%, y Comisión 0.5%
El RC IVA, solo debe ser deducido solo a los trabajadores que ganan mas de dos salarios minimos salariales este concepto asciende al 13% del monto ganado, aclarar nuevamente que esa deduccion, es solo al salario devengado.
Conclusiones
1. Fecha de Pago y Causa de Revisión:
- La fecha de pago del finiquito es un aspecto esencial, ya que lo expuesto enfatiza que el finiquito no causa estado. Esto significa que si un trabajador considera que hay errores en los cálculos o deducciones, aún puede revisar y, si es necesario, impugnar el finiquito.
- Esto puede ser relevante si, por ejemplo, se descubren errores en el cálculo de los beneficios o si el trabajador no está de acuerdo con las deducciones realizadas.
2. Beneficios Sociales Irrenunciables:
- Lo analizado anteriormente indica que los beneficios sociales son irrenunciables e imprescindibles. Esto significa que los trabajadores tienen derechos inalienables a estos beneficios, y no pueden ser obligados a renunciar a ellos.
3. Proceso de Reliquidación y Legalidad:
- Si un trabajador encuentra errores en el finiquito o siente que sus beneficios no han sido calculados correctamente, puede iniciar un proceso de reliquidación. Esto puede ser a través del Ministerio de Trabajo o mediante un proceso legal en los juzgados laborales.
4. Continuidad Laboral y Finiquitos Futuros:
- A pesar de los finiquitos, la relación laboral puede continuar si las partes así lo acuerdan. Además, en futuros finiquitos, se abordarán otros conceptos o situaciones especiales.
El ejemplo propuesto al principio del articulo, puede resumirse de la siguiente forma:
Tiempo de Servicio: 5 años, 9 meses, 22 días. Promedio Indemnizable: 1550.00 Bs. Desahucio: 4650.00 Bs. Indemnizacion por Tiempo de Trabajo: 9007.22 Bs. Aguinaldo: 697.50 Bs. Vacaciones: 775.00 Bs.
Haciendo un Total de Beneficios Sociales de: 15129.72 Bs.
Al monto indicado anteriormente se debe restar las deducciones indicadas anteriormente.
Si tiene alguna duda por favor no dude en comentar el articular.
Que pasa si se le paga un quinquenio
Queda consolidado, asimismo, al momento de pagarlo se deben cumplir ciertas formalidades, tales como que, debe ser solicitado por escrito, el finiquito debe ser visado por el Ministerio de Trabajo, y todo debe quedar debidamente registrado en su file personal.